Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 50
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 82(5): 695-707, Oct. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405725

ABSTRACT

Resumen El carcinoma hepatocelular (HCC) es el tumor primario más frecuente del hígado, con 905 677 casos diagnosticados en 2020, en todo el mundo, y 830 180 muertes. Es responsable de la novena causa de muerte por cáncer en los hombres y la décima en mujeres en Argentina. A diferencia de otros tumo res de alta prevalencia, la evidencia científica acerca del HCC se limita principalmente a pequeñas cohortes y estudios retrospectivos. El objetivo de este estudio fue describir epidemiológicamente a aquellos pacientes con diagnóstico de HCC en el Hospital Italiano de Buenos Aires en un periodo de 12 años. La supervivencia global para nuestra cohorte fue de 58, 46 y 36% a 1, 3 y 5 años respectivamente. El promedio de supervivencia en pacientes con tratamiento paliativo fue de 5 meses, 23 para aquellos que recibieron tratamientos no curativos y 75 meses para los que recibieron tratamientos curativos. El porcentaje de pacientes libres de enfermedad a 1, 3 y 5 años fue de 89%, 76% y 61% respectivamente. Se realizó un estudio minucioso de la etiología, factores de riesgo, incidencia, mortalidad y tratamientos realizados. Su importancia yace en su tamaño muestral, calidad y cantidad de información disponible.


Abstract Hepatocellular carcinoma is the most common primary liver tumor, with 905 677 diagnosed cases and 830 180 deaths, in 2020 worldwide. In Argentina, it accounts for the 9th cause of death for cancer in men and the 10th in women. Unlike other highly-prevalent tumors, scientific evidence for most therapeutic options is limited mainly to small cohorts and retrospective studies. The aim of this study is to characterize and describe epidemiologically patients with diagnosis of hepatocellular carcinoma in the Italian Hospital of Buenos Aires during a 12-year period. Overall survival for our cohort was 58%, 46%, and 36% at 1, 3 and 5 years respectively. Average survival for patients receiving palliative treatment was 5 months, while for those who received either non-curative or curative treatment was 23 and 75 months respectively. Recurrence-free survival for those patients who under went a curative treatment was 89%, 76% y 61% at 1, 3 and 5 years. A thorough analysis of etiology, risk factors, incidence, mortality and treatment was made. The study's importance lies in its large sample size, quantity and quality of data, and will most certainly stimulate the development of local studies in hepatocellular carcinoma.

2.
Medicina (B.Aires) ; 81(5): 786-790, oct. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1351052

ABSTRACT

Resumen El cáncer renal representa el 3 al 4% de todas las lesiones malignas y su detección incidental es cada vez más frecuente. Para los tumores renales cT1a la cirugía es el tratamiento de elección. No todos los pacientes son candidatos a este tipo de tratamiento por elevado riesgo quirúrgico debido a comorbi lidades asociadas o antecedentes de cirugía en dicho órgano. Las guías de la Asociación Americana de Urología recomiendan la termoablación como alternativa a la cirugía en tumores menores a 3 cm. La experiencia con crioablación percutánea en tumores renales es escasa en Latinoamérica y hay pocas publicaciones al respecto en esta región. El objetivo de este trabajo fue describir la efectividad y seguridad de la crioablación percutánea en una cohorte de pacientes adultos con cáncer renal cT1 (menores a 5 cm) como alternativa al tratamiento quirúrgico. Los procedimientos fueron realizados con guía de tomografía computarizada o con un angiógrafo, en condiciones estériles y bajo anestesia general. Los pacientes fueron tratados en condiciones ambulatorias. El seguimiento se realizó con estudios por imágenes, análisis de laboratorio y consulta clínica. Todos tuvieron una respuesta completa constatada por imágenes en los controles evolutivos. El 61% no tuvo complicaciones y en el resto se observaron complicaciones grado 1 como hematuria, retención urinaria y hematoma perirrenal. Se concluyó que la crioablación percutánea es segura y efectiva como alternativa a la cirugía en pacientes con tumores renales.


Abstract Renal cancer represents 3-4% of all malignancies. Its incidental detection is becoming more frequent. Surgery is the gold standard treatment for T1 renal cancer. Still, surgery is not suitable for every patient due to comorbidities or previous kidney surgery. Guidelines provided by The American Urological Association recommend thermoablation therapies as an alternative to surgery in tumors under 3 cm. Experience regarding percutaneous cryoablation in renal tumors is scarce in Latin America and there are only a handful of publications in this region regarding this subject. The objective of this study was to assess the effectiveness and security of percutaneous cryoablation in a cohort of adult patients with cT1 renal cancer (smaller than 5 cm) as an alternative to surgery. The procedures were performed with CT or Cone Beam CT guidance and under general anesthesia in sterile conditions. Cryoablation was carried out on an outpatient basis. Follow up was done with imaging studies, blood test and clinical consultation. All patients had complete response in imaging studies. There were no complications in 61% of all of them, the remaining patients suffered grade-1 complications such as hematuria, urinary reten tion and perirenal hematoma. In conclusion, percutaneous cryoablation for renal tumors is a safe and effective alternative to surgery.


Subject(s)
Humans , Adult , Cryosurgery , Kidney Neoplasms/surgery , Kidney Neoplasms/diagnostic imaging
4.
Rev. argent. cardiol ; 86(4): 43-52, ago. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003210

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La restenosis continúa siendo el gran desafío de la terapia endovascular, por esa razón, se han desarrollado balones liberadores de fármaco (BLF) con la finalidad de reducir la restenosis. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados de esta terapia. Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de 40 extremidades de pacientes claudicantes con lesiones femoro-poplíteas tratados con BLF. Resultados: Se obtuvo el éxito técnico en las 40 (100%) extremidades tratadas con una media de seguimiento de 11,1 mes sin evidencia de complicaciones graves relacionadas con el tratamiento con un 92,5% de las extremidades asintomáticas durante el seguimiento. En tres extremidades se realizó una nueva angioplastia por recidiva sintomática. Conclusiones: El BLF ha probado ser una herramienta útil, segura y eficaz para el tratamiento de lesiones de novo y restenosis intrastent; no obstante, en las lesiones TASC C-D se requiere la utilización de un mayor número de stents.


ABSTRACT Background: Restenosis continues to be the great challenge of endovascular therapy, and drug-eluting balloons (DEB) have been developed to reduce it. The aim of this study was to analyze the results of this therapy. Methods: A retrospective analysis of 40 limbs with femoropopliteal lesions treated with DEB was conducted in patients with intermittent claudication. Results: Technical success was obtained in the 40 (100%) limbs treated, without evidence of serious complications related with treatment, and with 92.5% of asymptomatic limbs during the follow-up period of 11.1 months. In three limbs, a new angioplasty was performed due to symptomatic recurrence. Conclusions: The drug-eluting balloon has proven to be a useful, safe and effective tool for the treatment of de novo and in-stent restenosis lesions; however, TASC C-D lesions require the use of greater number of stents.

5.
Medicina (B.Aires) ; 77(3): 207-213, jun. 2017. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-894459

ABSTRACT

The main aim of the study was to determine the prevalence of vascular calcifications in patients with chronic kidney disease on dialysis in our population assessed by X-ray. The secondary objectives were to determine the cardiovascular risk factors associated with the presence of vascular calcifications and to evaluate the complementary use of the echocardiogram in a cross-sectional, observational, multicentric study. We included patients with chronic kidney disease on dialysis, age =18 years with at least 3 months of renal replacement therapy in 8 dialysis centres in Argentina. The degree of vascular calcification was determined using Adragao and Kauppila scores. The presence of valvular calcifications was established through a trans-thoracic doppler echocardiogram. Univariate and multivariate analysis were undertaken, considering the degree of vascular calcification as the dependent variable; 443 adult patients were evaluated at 8 centres across 5 provinces in Argentina. The prevalence of vascular calcifications by the X-rays was 63%, while 73% presented calcifications in hands and pelvis, with an Adragao score >3, and 60% presented calcifications in the abdominal aorta with a Kauppila score >4. The prevalence of valvular calcifications: 28%. We have shown a higher rate of vascular calcifications with the use of plain X-rays when compared to the prevalence of valvular calcifications obtained with echocardiograms. In this regard, valvular calcifications were present particularly in those patients with a severe level of radiological vascular calcification.


El objetivo primario del estudio fue determinar la prevalencia de calcificaciones vasculares en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en diálisis, a través de métodos accesibles y reproducibles. Como objetivo secundario: determinar los factores de riesgo cardiovascular asociados a la presencia de calcificaciones vasculares y evaluar la utilidad complementaria del ecocardiograma. Fue un estudio prospectivo, transversal y multicéntrico sobre pacientes prevalentes con ERC en diálisis. Se les realizaron radiografía de columna lumbar, de manos y panorámica de pelvis, para la determinación de las escalas de Adragao y Kauppila. La presencia de calcificaciones valvulares fue establecida por ecocardiograma doppler color transtorácico. Se obtuvieron los datos de 30 variables determinadas para el análisis uni y multivariado (regresión logística) de los factores de riesgo asociados. Se evaluaron 443 pacientes adultos de 8 centros de 5 provincias de la Argentina. La prevalencia de calcificaciones vasculares, determinada por las radiografías, fue 63%. La prevalencia de calcificaciones valvulares fue 28%. Las calcificaciones valvulares estuvieron presentes en aquellos pacientes con graves calcificaciones radiológicas. Las calcificaciones estuvieron asociadas a la edad (>55 años), sexo masculino, diabetes, tiempo de diálisis, tabaquismo y la presencia de enfermedad vascular periférica. Este es el estudio con mayor número de pacientes evaluados en Latinoamérica. Se encuentra alta prevalencia de calcificaciones vasculares en Argentina, fácilmente medibles con técnicas no invasivas como la radiografía simple, que resulta más sensible que el ecocardiograma. Ambos estudios deben ser utilizados de manera complementaria.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Renal Dialysis/statistics & numerical data , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Vascular Calcification/epidemiology , Argentina/epidemiology , Echocardiography , Radiography , Cardiovascular Diseases/etiology , Cardiovascular Diseases/diagnostic imaging , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Renal Insufficiency, Chronic/epidemiology , Vascular Calcification/classification , Vascular Calcification/etiology , Vascular Calcification/diagnostic imaging
6.
Oncol. clín ; 22(1): 13-19, 2017. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-882200

ABSTRACT

El objetivo fue evaluar si existe asociación entre la presencia del signo de invasión vascular extramural constatado por resonancia magnética (IVErm) con el período libre de enfermedad (PLE) a los 3 años, en pacientes con cáncer de recto (CR). Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva. Se incluyeron 64 pacientes seguidos en nuestra institución con diagnóstico histológico de CR, evaluados inicialmente con RM, los cuales recibieron esquema de quimio-radioterapia neoadyuvante y cirugía curativa. Se analizó, mediante un análisis multivariable a través de una regresión de Cox, para ajustar por potenciales variables de confusión como la estadificación por tamaño tumoral (Trm) en la resonancia magnética (RM) basal, la asociación entre IVErm y el PLE a los tres años. Treinta pacientes (49.5%) sufrieron progresión o recaída, de los cuales 20 (60.6%) presentaron signos de IVErm. La presencia de IVErm se asoció con duplicación del riesgo de mala evolución (HR: 2.11; p = 0.054; IC: 1.00 - 4.51). Luego de ajustar por Trm esta tendencia se mantuvo. La presencia del signo IVErm se asocia con disminución del PLE a 3 años. Es mandatorio incorporarlo en los informes radiológicos a fin de contribuir al manejo de dicho grupo de pacientes (AU)


The aim was to evaluate whether there is an association between the presence of extramural vascular invasion sign found in the magnetic resonance (mrEMVI) and three years' disease-free survival (DFS) in patients with rectal cancer (RC). A retrospective cohort study was performed. Sixty four patients with proven RC, who had been initially evaluated with magnetic resonance (MR), had undergone neoadjuvant chemoradiotherapy and curative surgery, and had been followed for at least 3 years at our institution were included. Association between mrEMVI and reduced DFS was analyzed by logistic regression. Thirty patients (49.5 %) had reduced DFS, of whom 20 (60.6%) had signs of mrEMVI. The presence of mrEMVI duplicated the odds of reduced prognosis (HR: 2.11; 95% CI: 1.00 - 4.51; p < 0.054). The mrEMVI increases the likelihood of reduced DFS in patients with RC (AU)


Subject(s)
Humans , Magnetic Resonance Imaging/methods , Rectal Neoplasms/diagnostic imaging , Rectal Neoplasms/pathology , Cohort Studies , Disease-Free Survival , Prognosis
7.
Rev. argent. cardiol ; 84(3): 1-10, jun. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957729

ABSTRACT

Introducción: La cirugía representa el tratamiento de revascularización tradicional para las lesiones aortoilíacas TASC tipos C y D. No obstante, la morbimortalidad de la cirugía abierta no es despreciable, motivo por el cual en la última década el tratamiento endovascular emerge como una alternativa menos invasiva. Objetivo: Analizar los resultados en nuestra institución del tratamiento endovascular de estas lesiones ilíacas con técnica de stent primario. Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo descriptivo de 32 lesiones ilíacas TASC tipos C y D tratadas de forma endovascular desde enero de 2012 a octubre de 2014. Se evaluaron el éxito técnico, la mortalidad perioperatoria y la permeabilidad. Resultados: Se consiguió el éxito técnico en las 32 (100%) lesiones tratadas. La media de seguimiento fue de 14 meses, con una permeabilidad primaria del 96,8%. La mortalidad acumulativa durante el seguimiento fue de 2 (6,25%) pacientes. Conclusiones: En nuestra experiencia, en las lesiones TASC tipos C y D de la región aortoilíaca, el tratamiento endovascular es factible y seguro y presenta una tasa elevada de recanalización. Podría considerarse como una alternativa válida a la cirugía para este tipo de lesiones si estos hallazgos se confirman en estudios de mayores dimensiones, aleatorizados y comparativos de ambas terapéuticas.

8.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 35(4): 128-130, dic. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1391087

ABSTRACT

La resonancia magnética cardíaca (RMC) es un método no invasivo que provee información acerca de la anatomía, función y caracterización tisular del miocardio, llegando a ser de gran utilidad en el diagnóstico y diferenciación de trastornos infiltrativos como la amiloidosis. La amiloidosis cardíaca (AC) es una miocardiopatía restrictiva resultado del depósito de amiloide en el corazón, que determina una semiología característica en la RM que permite establecer el diagnóstico en la mayoría de los casos. Los hallazgos por RMC incluyen hipertrofia miocárdica del ventrículo izquierdo (HVI) con realce tardío positivo en el ventrículo izquierdo (VI) y el resto de las cámaras cardíacas, asociado a alteración en la cinética del gadolinio con anulación del pool sanguíneo y hallazgos adicionales, como derrame pleural o pericárdico o ambos, que apoyan el diagnóstico1-3. Presentamos el caso de una paciente con diagnóstico de amiloidosis sometida a RMC en donde se demuestran los hallazgos característicos de esta patología. (AU)


Cardiac magnetic resonance imaging (MRI) is a noninvasive method of image that provides information about the anatomy, function and tissue characterization, becoming very useful in the diagnosis and differentiation of infiltrative disorders such as amyloidosis. Cardiac amyloidosis (CA) is a restrictive cardiomyopathy result of amyloid deposition in the heart. MRI findings include myocardial hypertrophy with positive late gadolinium enhancement (LGE) in the left ventricle (LV) associated with the altered kinetics of gadolinium and additional findings as pleural and pericardial effusion that support the diagnosis. We report the case of a patient diagnosed with amyloidosis showing the characteristic MR findings in this pathology. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Cardiomyopathy, Restrictive/diagnostic imaging , Magnetic Resonance Imaging , Amyloidosis/diagnostic imaging , Early Diagnosis , Amyloidosis/complications , Myocardium/pathology
9.
Rev. argent. cardiol ; 82(5): 366-372, oct. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734525

ABSTRACT

Introducción: La miocardiopatía hipertrófica es la miocardiopatía de origen genético más común y en nuestro medio no hay información disponible acerca de las características basales y de la evolución de los pacientes con esta patología. Objetivos: Conocer el perfil clínico de pacientes con miocardiopatía hipertrófica e identificar predictores de mala evolución. Material y métodos: Se incluyeron 143 pacientes con miocardiopatía hipertrófica en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre 2005 y 2011. Resultados: La mediana de edad de la población fue de 66 años y el 52% eran mujeres. La mayoría de los pacientes (92%) presentaron distribución asimétrica, el 60% obstrucción dinámica. Con una mediana de seguimiento de 2,11 años (rango intercuartil 25-75: 0,75-3,70), la mortalidad total fue del 5,59%. El síntoma más frecuente fue la disnea (36%); le siguieron la angina (17%) y el síncope (14%). Las variables que se asociaron en forma independiente con la disnea fueron la obstrucción dinámica, la insuficiencia mitral mayor o igual a moderada, el diámetro de la aurícula izquierda y el sexo femenino. La obstrucción dinámica se asoció en forma independiente con la angina. El espesor máximo presentó una relación directa e independiente con el síncope, mientras que la fracción de eyección y la hipertrofia ventricular izquierda o las T negativas en el electrocardiograma tuvieron una relación inversa. Los pacientes que se internaron por insuficiencia cardíaca descompensada tuvieron mayor mortalidad en forma independiente. Conclusiones: Al igual que en otras series, en nuestra población se objetivó que la miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad muy heterogénea. Es necesario realizar un estudio prospectivo para validar los predictores de riesgo evaluados en este trabajo.


Introduction: Hypertrophic cardiomyopathy is the most frequent genetic cardiomyopathy and there is no available information on baseline characteristics and outcome of patients with this disease in our country. Objectives: To know the clinical profile of patients with hypertrophic cardiomyopathy and to identify predictors of adverse outcome. Methods: One hundred and forty-three patients with hypertrophic cardiomyopathy at the Hospital Italiano of Buenos Aires between 2005 and 2011 were included in the study. Results: Median age was 66 years and 52% were women. Most patients presented an asymmetric distribution (92%) and 60% had dynamic obstruction. Mortality was 5.59% at a median follow-up of 2.11-years (25-75 IQR: 0.75-3.70). The most prevalent symptom was dyspnea (36%), followed by angina (17%) and syncope (14%). Dynamic obstruction, moderate or severe mitral regurgitation, left atrial diameter and female gender were independently associated with dyspnea. Dynamic obstruction was independently associated with angina. Maximum wall thickness was directly and independently associated with syncope, while ejection fraction and left ventricular hypertrophy or negative T in the electrocardiogram presented an inverse relationship. Mortality was independently associated with hospitalization for decompensated heart failure. Conclusions: Similar to previous studies, our population shows that hypertrophic cardiomyopathy is a heterogeneous disease. A prospective study is necessary to validate the risk predictors assessed in this study.

10.
Arch. argent. pediatr ; 111(6): 537-45, dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159571

ABSTRACT

Infantile hemangiomas are the most common benign tumors of infancy. While most of them have an uncomplicated course, between 10 and 15


are at risk for complications, especially during the proliferative phase, and can cause impairment of vital functions or produce permanent cosmetic disfigurement. In this update we delineate the natural history of infantile hemangiomas, with special emphasis on identifying those that require special diagnostic evaluations and multidisciplinary and closer follow-up, reviewing the study and treatment indications and current treatment modalities.


Subject(s)
Hemangioma, Capillary , Neoplastic Syndromes, Hereditary , Child , Hemangioma, Capillary/complications , Hemangioma, Capillary/diagnosis , Hemangioma, Capillary/therapy , Humans , Infant , Child, Preschool , Neoplastic Syndromes, Hereditary/complications , Neoplastic Syndromes, Hereditary/diagnosis , Neoplastic Syndromes, Hereditary/therapy
11.
Rev. argent. cardiol ; 81(6): 498-504, dic. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734460

ABSTRACT

Introducción La arritmia ventricular frecuente puede ser una alteración eléctrica primaria o estar asociada con una cardiopatía. El impacto pronóstico y terapéutico depende de la presencia de cardiopatía estructural. El ecocardiograma Doppler transtorácico ha sido el estudio complementario más importante para evaluar la presencia de alteraciones estructurales cardíacas. Objetivos Determinar la capacidad de la resonancia magnética cardíaca para detectar alteraciones estructurales a nivel cardíaco en pacientes con ecocardiograma Doppler normal y conocer la incidencia de eventos cardiovasculares adversos en el seguimiento. Material y métodos Se incluyeron 66 pacientes consecutivos con arritmia ventricular frecuente definida como > 5.000 extrasístoles ventriculares en un registro Holter de 24 horas, taquicardia ventricular o muerte súbita resucitada con ecocardiograma Doppler normal. A todos los pacientes se les realizó una resonancia magnética cardíaca con protocolo para evaluar miocardiopatías. Resultados El 57% de los pacientes presentaron alguna alteración estructural; las patologías diagnosticadas más prevalentes fueron la secuela de miocarditis, el miocardio no compactado y la secuela de infarto subendocárdico. En el seguimiento medio de 24 ± 22 meses, la incidencia de eventos cardiovasculares adversos fue del 6,06%. El número de extrasístoles ventriculares fue mayor en los pacientes con resonancia anormal. Conclusiones Este trabajo demuestra que en pacientes con arritmia ventricular frecuente con ecocardiograma Doppler normal la realización de una resonancia magnética cardíaca con gadolinio permite detectar en más de la mitad de los casos alguna alteración estructural. Los pacientes con arritmia ventricular frecuente en el Holter, Doppler normal y alteraciones leves en la resonancia presentan riesgo bajo de eventos cardiovasculares.


Introduction Frequent ventricular arrhythmia can be a primary electrical disturbance or may be associated to cardiomyopathy. The prognostic and therapeutic impact depends on the presence of structural heart disease. Transthoracic Doppler echocardiography has been the most important complementary study to evaluate the presence of cardiac structural abnormalities. Objectives The aims of this study were to determine the ability of cardiac magnetic resonance imaging to detect structural heart disease in patients with normal Doppler echocardiography and to assess the incidence of adverse cardiovascular events during follow-up. Methods The study included 66 consecutive patients with frequent ventricular arrhythmia defined as > 5000 ventricular extrasystoles in a 24-hour Holter monitoring, ventricular tachycardia or resuscitated cardiac respiratory arrest with normal Doppler echocardiogram. All patients underwent cardiac magnetic resonance imaging to assess cardiomyopathies. Results Fifty-seven percent of patients had structural heart disease. The most prevalent diagnosed pathologies were myocarditis sequelae, non-compacted myocardium and subendocardial infarction scar. At mean follow-up of 24 ± 22 months, the incidence of adverse cardiovascular events was 6.06%. The number of ventricular extrasystoles was higher in patients with abnormal cardiac magnetic resonance. Conclusions This work demonstrates that in patients with frequent ventricular arrhythmia and normal Doppler echocardiogram, gadolinium cardiac magnetic resonance imaging can detect structural heart disease in more than half of the cases. Patients with frequent ventricular arrhythmia during Holter monitoring, normal Doppler and mild alterations in the magnetic resonance present low risk of cardiovascular events.

12.
Rev. argent. radiol ; 77(2): 107-117, jun.2013. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740640

ABSTRACT

En el último tiempo se ha incrementado la detección de nódulos pulmonares, debido al uso de la tomografía computada multicorte (TCMC) y a la implementación de métodos de cribado de cáncer de pulmón mediante el uso de la tomografía computada (TC) de baja dosis. Esto ha despertado especial interés en los nódulos de tipo subsólido por su probabilidad de tener una etiología maligna, en particular el adenocarcinoma (ADC). Con el análisis minucioso de las imágenes adquiridas en la tomografía computada multicorte se pueden identificar las características morfológicas de cada nódulo y realizar una correlación en forma aproximada con su probable anatomía patológica. La evaluación, junto con el contexto clínico-epidemiológico del paciente, hace posible un diagnóstico presuntivo y un pronóstico aproximado, permitiendo determinar las conductas terapéuticas o los planes de seguimiento...


Subject(s)
Humans , Lung Neoplasms , Adenocarcinoma , Positron-Emission Tomography , Tomography, X-Ray Computed
13.
Rev. argent. radiol ; 77(2): 153-161, jun.2013. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740646

ABSTRACT

Objetivos de aprendizaje. Demostrar la utilidad de la tomografía computada multidetector (TCMD) en la realización de un protocolo de estudio específico en el diagnóstico, caracterización y diferenciación de las distintas lesiones vasculares abdominales halladas en la telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH). Revisión del tema. La telangiectasia hemorrágica hereditaria o síndrome de Rendu-Osler-Weber es una alteración vascular multisistémica, caracterizada por la formación de lesiones angiodisplásicas, en la que existe una comunicación directa entre las arterias y venas, sin una red capilar entre ambas. Es transmitida como un rasgo autosómico dominante, con una prevalencia de 1 a 2 casos cada 10.000 personas. Clínicamente se caracteriza por la presencia de telangiectasias mucocutáneas con hemorragias gastrointestinales y epistaxis recurrentes, así como también por la conformación de shunts que, dependiendo del órgano afectado, pueden causar complicaciones, como hipoxemia, stroke, abscesos cerebrales o falla cardíaca. El diagnóstico se basa en una combinación entre la clínica, el examen físico y los métodos diagnósticos. Hallazgos en imágenes. El papel de la tomografía computada multidetector en el diagnóstico de la telangiectasia hemorrágica hereditaria adquiere cada vez mayor relevancia, ya que permite obtener imágenes de alta resolución espacial y temporal con un protocolo multifásico específico. Éste consiste en la realización de una fase arterial precoz, una fase arterial tardía (a los 20 segundos de la anterior) y una fase venosa (a los 40 segundos de la primera). De acuerdo con su comportamiento en las diferentes fases, podemos identificar lesiones como telangiectasias, masas vasculares confluentes, trastornos de la perfusión hepática, shunts arteriovenosos, arterioportales, porto-venosos y aneurismas arteriales. Conclusión. La tomografía computada multidetector, debido a su alta resolución témporo-espacial y a un protocolo específico multifásico...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Telangiectasis , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed
14.
Rev. argent. radiol ; 76(4): 301-313, dic. 2012. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740650

ABSTRACT

Las malformaciones vasculares son enfermedades raras ocasionadas por errores en el desarrollo embriológico de los vasos sanguíneos. Estas lesiones, junto con los tumores vasculares, constituyen las anomalías vasculares. En el caso de las malformaciones vasculares, éstas se denominan de acuerdo al vaso que conforma la lesión y se clasifican según las características del flujo en malformaciones de bajo o alto flujo. Si bien la mayor parte son diagnosticadas según criterios clínicos, algunas lesiones requieren de estudios complementarios tanto para el establecimiento de un correcto diagnóstico como para la evaluación de su extensión. La ecografía Doppler suele ser el estudio inicial para conocer las características hemodinámicas y contribuir al diagnóstico diferencial entre un tumor y una malformación vascular. La resonancia magnética (RM) es el mejor método para evaluar la extensión de las lesiones y su relación con estructuras adyacentes. El diagnóstico preciso del tipo de malformación vascular es importante por su pronóstico y tratamiento diferentes. La Radiología Intervencionista constituye uno de los pilares fundamentales en el manejo terapéutico. Es altamente recomendable un abordaje multidisciplinario dada la complejidad de estas lesiones, particularmente en la elección de las opciones terapéuticas y en el seguimiento clínico de los pacientes.


Vascular malformations: diagnostic clues for the radiologist. Vascular malformations are rare conditions resulting from the abnormal development of blood vessels. These lesions, together with vascular tumors, represent the vascular anomalies. Vascular malformations are named according to which type of vessel is affected and are classified into high- or low-flow malformations on the basis of flow characteristics. Most vascular malformations are diagnosed according to clinical criteria. However, some require imaging studies to confirm the diagnosis or assess its extension. Doppler ultrasound is the usual initial study for hemodynamic assessment and forits contribution to differential diagnosis between vascular tumors and malformations. Magnetic resonance imaging(MRI) is the best technique for evaluating the extent of the lesions and their relationship with adjacent structures. An accurate diagnosis of the type of vascular malformation is of importance because of the different prognosis and treatment. Interventional radiology is one of the cornerstones in the therapeutic management. A multidisciplinary approach is highly recommended given the complexity of these lesions, particularly for selecting therapeutic options and for the patient clinical follow-up.


Subject(s)
Humans , Hemangioma , Magnetic Resonance Imaging , Vascular Malformations/diagnosis , Vascular Malformations/therapy , Ultrasonography , Vascular Neoplasms
15.
Rev. argent. radiol ; 76(3): 221-227, set. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740625

ABSTRACT

Objetivo. Presentar nuestra experiencia sobre 1200 elastografías transicionales hepáticas y correlacionar los resultados con las distintas etiologías y la biopsia hepática. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo con los pacientes que se efectuaron elastografía transicional (ET) en el período 08/2009 - 04/2011, registrándose las variables clínicas e histológicas. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) en todos los casos. Consideramos válidos los estudios con una tasa de éxito (SR) > 60% y una variación intercuartil (IQR) < 30%. Se evaluó el grado de acuerdo entre la ET y la histología, y se comparó el número y muestreo de las biopsias con un período previo. Resultados. Se evaluaron 1200 estudios. Etiologías: infección por virus de hepatitis C (HCV) 40%, enfermedad hepática por grasa no asociada a alcohol (NAFLD) 20,8%, infección por virus de hepatitis B (HBV) 10,7%, colestasis 9,1% y otras 19,4%. Se detectó fibrosis significativa (F > 2) en el 32,3% de HCV, 32,1% de HBV, 31,5% de NAFLD y 33,4% de colestasis. En 154 de los 1200 pacientes se constató un IMC > 28 kg/m2, sin embargo en 121 de ellos el estudio fue exitoso. En 34 pacientes no obtuvimos resultados válidos: en 33 por un IMC > 28 kg/m2 más cinturón graso tóracoabdominal > 2,5 cm. Tuvieron biopsia simultánea (diferencia < 6 meses) 388 pacientes con un acuerdo del 77%. Constatamos un descenso del 30% en la realización de biopsias hepáticas difusas en pacientes con HCV, comparando el período 01/2008 - 8/2009 con el comprendido entre 09/2009 - 04/2011. En 21 pacientes trasplantados con HCV el grado de acuerdo fue del 90,4%, y del 100% con medición del gradiente y ET. Conclusión. Obtuvimos resultados similares a la literatura mundial. Observamos excelente correlación con la biopsia en pacientes con HCV trasplantados. La principal limitación fue el cinturón graso tóraco-abdominal > 2,5 cm. El número creciente de estudios y descenso de las biopsias hepáticas difusas reflejan su...


Subject(s)
Humans , Biopsy , Elasticity Imaging Techniques , Fibrosis , Liver
16.
Rev. argent. mastología ; 31(111): 136-140, Julio 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686307

ABSTRACT

Las malformaciones vasculares venosas son un tipo de anomalía vascular de bajo flujo que se encuentran en el 0,2-0,5% de la población. Pueden hacerse evidentes desde el nacimiento o, en algunos casos, coincidiendo con la pubertad y el embarazo. Las localizaciones más frecuentes son extremidades, cabeza y cuello. La presentación mamaria es extremadamente rara. La patología revela vasos tapizados por células endoteliales irregulares, de paredes finas y con disminución del músculo liso de la pared vascular. La RMN con y sin contraste permite evaluar la extensión de la lesión, su relación con otras estructuras anatómicas y según esto definir la conducta. La embolizaciòn esclerosante percutánea se considera el tratamiento de elección. El interés de esta presentación reside en reportar un caso de localización infrecuente de una malformación vascular venosa, considerar esta entidad como diagnóstico diferencial de otras lesiones benignas de la mama y analizar sus características imaginológicas


Subject(s)
Breast Neoplasms , Vascular Malformations
17.
Rev. argent. cir ; 103(1/3): 1-8, 2012. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777705

ABSTRACT

Antecedentes: La hemoptisis masiva constituye una emergencia médica con alta mortalidad. Objetivos: Informar la experiencia del tratamiento endovascular con embolización bronquial en una serie de pacientes consecutivos en una misma institución. Población: Se incluyeron prospectivamente entre 2001-2011 todos los pacientes con hemoptisis masiva que requirieron embolización bronquial. Método: Se registraron variables demográficas, clínicas y angiográficas. Se efectuó angiografía de arterias bronquiales y/o sitémicas provenientes de la aorta en todos los casos. La emolización fue realizada bajo contro radioscópico con micropartículas o microesferas calibradasentre 350-700 micrones. Cada procedimiento se dio por finalizado al comprobar la oclusión vascular de los territorios considerados responsables de la hemoptisis masiva. Se incluyeron 59 pacientes, edad 51 años, mujeres 29. Se realizaron 70 procedimiento de embolización (n=52 una única intervención y n= fueron necesarias dos o más intervenciones. Resultados: en 57/59 se observó éxito clínico inmediato, en 2/59 fue necesaria una segunda embolización dentro de las 72 horas para controlar la hemorragia. No hubo complicaciones mayores ni mortalidad relacionadas con el tratamiento endovascular. En el seguimiento mediano y largo plazo se observó recurrencia en 7/59 a los que se les repitió la embolización. Conclusión:El tratamiento endovascular fue seguro y efectivo en esta serie de pacientes, considerándose el método terapéutico inicial de elección en la hemoptisis masiva en nuestra institución.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Embolization, Therapeutic , Endovascular Procedures , Hemoptysis/diagnosis , Patients , Observational Study
18.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 31(4): 150-154, dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-645737

ABSTRACT

Los grandes avances realizados en la biomedicina y biotecnología durante la última década han puesto en escenamétodos rápidos e incruentos que desafían el ôgold standardõ de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. Algunos ejemplos de esto incluyen estudioscomo la angiografía coronaria mediante tomografía computada (TC), la resonancia magnética cardíaca (RMcardíaca) para la evaluación no invasiva de las miocardiopatías, y la colonoscopia virtual mediante TC.De esta forma, varios grupos de investigación han desarrolladométodos de imágenes para evaluar la elasticidad de los tejidos de manera no invasiva, teniendo en cuenta las propiedades mecánicas de estos. La elastografía transicional (TE) fue el primer método utilizado, hace unosocho años, en pacientes con enfermedad hepática crónica.Muchos estudios han evaluado la eficacia de este método para el diagnóstico de la fibrosis hepática y la cirrosis, y el Fibroscan es ahora una herramienta utilizada por hepatólogos de todo el mundo, teniendo en cuenta que el pronóstico y tratamiento de las enfermedades crónicas del hígado dependen en gran medida de la extensión y progresión de la fibrosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver Cirrhosis/diagnosis , Elasticity Imaging Techniques , Evaluation Studies as Topic , Fibrosis , Liver Diseases/prevention & control , /methods
19.
Rev. argent. cardiol ; 79(5): 457-460, sept.-oct. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634300

ABSTRACT

El trasplante cardíaco está indicado en pacientes con insuficiencia cardíaca terminal sin opción de tratamiento médico, intervencionista o quirúrgico y puede realizarse utilizando fundamentalmente tres variantes técnicas. El beneficio de la técnica bicava en términos de parámetros hemodinámicos y clínicos la ha convertido en la más utilizada, aunque es técnicamente más demandante y puede tener algunas consecuencias, como estenosis en las anastomosis de las venas cavas. En esta presentación se describe el caso de un paciente sometido a trasplante cardíaco ortotópico con técnica bicava que en el primer día del posoperatorio desarrolló el síndrome de la vena cava superior. Durante el segundo día posoperatorio y ante sintomatología progresiva, a pesar de haberse administrado anticoagulación, se decidió realizar una flebografía diagnóstica y al mismo tiempo tratamiento endovascular. En ese procedimiento se recanalizó la vena cava superior y se implantaron tres stents autoexpandibles, con lo que se logró permeabilidad de la anastomosis entre las venas cavas donante y receptora, la vena cava superior y la subclavia derecha. La evolución fue favorable con alivio inmediato de la sintomatología. El paciente fue dado de alta sin complicaciones.


Heart transplantation is indicated in patients with end-stage heart failure who have no options with medical, interventional or surgical treatment. Among the three techniques available, the bicaval technique is the one most frequently used due to its hemodynamic and clinical benefits. However, it is technically more demanding and may have some consequences, as vena caval anastomotic stenosis. We describe the case of a patient who developed superior vena cava syndrome at postoperative day one of orthotopic heart transplantation with bicaval technique. At the second day symptoms progressed and, despite having initiated anticoagulation therapy, the patient underwent a diagnostic phlebography followed by endovascular treatment. After dilatation of the superior vena cava three self-expandable stents were implanted producing patent anastomosis between the donor and receptor venae cavae, the superior vena cava and the right subclavian vena. The patient had favorable outcomes with immediate symptoms relief and was discharged without complications.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL